sábado, 27 de diciembre de 2008

“Influencia del amor y la muerte en la literatura, y relación con sus periodos, movimientos, y obras”

La literatura es un arte como tal, la cual consiste en expresar las emociones del autor mediante su obra. Estas emociones se ven afectadas directamente por elementos como el amor y la muerte. Estos dos factores han influenciado en la literatura desde sus inicios, así como en las novelas épicas de la Odisea y la Ilíada, propias de la literatura clásica, se han visto influenciada tras estos conceptos. Han nacido movimientos en la literatura, propios como el romanticismo, y grandes obras como Romeo y Julieta. Por otra parte han surgido varias corrientes filosóficas, tales como el existencialismo, la cual nos hace ver la vida, de una manera completamente diferente, pasando de ser un lindo sueño, a una condena a cumplir. Todos estos constantes cambios en el mundo, han marcado la literatura de cada periodo, diferenciándola según la epoca en que se da la obra.



El amor y la muerte son dos cosas elementales en la literatura, ya que todas las obras se componen a partir de conflictos amorosos, o problemas con la muerte. Estos dos elementos son algo inherente en el ser humano, lo cual desenfoca especialmente en la cultura occidental, por medio de variadas disciplinas tales como el arte.


En este ensayo se veremos como se reflejan el amor y la muerte en el plano del arte, especialmente en la literatura.


La literatura es un arte que emplea la palabra como instrumento. Este tipo de arte se caracteriza por expresar los sentimientos de cada autor, acorde sus experiencias, se ve afectado principalmente por factores culturales, los cuales van cambiando constantemente, y a su vez esto conlleva a todos los movimientos en la literatura occidental los cuales reflejan el contexto cultural de cada época.


La literatura tiene como tema principal el amor y la muerte, ya que estos dos temas son los que marcan la vida de cada ser humano. Ya en los inicios de la literatura europea se manifestaba el amor y la muerte, tal es el caso de las novelas épicas del periodo clásico, un claro ejemplo de ello son las epopeyas La Odisea y La Ilíada, las cuales involucran la guerra, a cual a su vez involucra la muerte.


La muerte, siempre se ha visto de la misma forma, pero ¿que es realmente la cultura de la muerte?

Podemos decir que este tipo de culturas, promueven una visión social que considera la muerte de los seres humanos, con cierto favor y se traduce en una serie de actitudes, comportamientos, instituciones y leyes que la favorecen y la provocan.1


Aunque no todas las personas tenemos el mismo criterio sobre la muerte, si todas tenemos el peso de nuestra cultura, la cual describe a la muerte como el paso a la vida eterna (viéndolo del punto de vista religioso), pero es aquí donde caemos en una verdadera lógica ambivalente, ya que si la muerte la consideramos como un puente hacia el cielo, porque entonces existe la pena de muerte, como castigo criminal. Es así como podemos ver que la vida es una constante contradicción, la cual necesitamos equilibrar día a día. Todas estas características sobre la muerte se ven en la literatura, la cual en un comienzo era completamente religiosa, en la modernidad se ha visto un tanto mas existencialista, producto de toda una historia social cultural y política. El existencialismo influencio en toda la humanidad, especialmente en las artes. Ya que cambia toda nuestra perspectiva acerca de la vida, pasando la vida de ser un sueño lindo a una condena a cumplir. Esta corriente filosófica impulsada por Sastre en el siglo XX detono toda una revolución en la forma de ver la vida, lo cual fue captado por varios escritores, uno de ellos fue el escritor y filosofo español Miguel de Unamuno, quien en su obra niebla combina la vida real, con la ficticia expuesta por medio de su obra.


En el final de la obra, Augusto (protagonista de Niebla) visita en Salamanca a Miguel de Unamuno por uno de los ensayos que había escrito, antes de que se suicidase y se encontró con la sorpresa de que él solo era producto de su imaginación, pero Augusto también cuestiono la existencia de Unamuno, ya que con toda severidad le apuntaba lo que le había sucedido con Eugenia y lo que había transcurrido en el último tiempo.


Entonces se suscitó una discusión que llevo a Unamuno a enunciar que al regresar a su casa, iba a morir. Augusto rogaba por su vida, pero decía que estaba escrito. Al regresar y con la convicción de que era fantasía de la mente de una persona, comenzó a decaer, a empalidecerse, desvaneciéndose. Pasado eso los sirvientes preocupados quisieron llamar a un medico, pero se oponía, por su convencimiento de muerte. Pero de pronto se le metió la idea de que no podía morir y comenzó a comer como loco, después se sintió mal y decayó y en su cama se murió. El medico dijo que fue un infarto, y el pobre perrito por la muerte de su amo, también murió. ²


Esta cita nos explica como se mezcla el plano real con el ficticio, donde Unamuno pasa de ser un simple escritor a ser un verdadero dios que puede controlar la vida y muerte de sus personajes, ya que aunque el protagonista se intentara salvar, igual iba a morir ya que Unamuno así lo había escrito. Esto nos lleva a reflexionar acerca de la vida, la cual la vemos como un destino que ya esta escrito y no podemos cambiar, pero es aquí donde la mayoría de las personas se equivoca, ya que nosotros somos seres humanos libres de actuar y pensar, y no somos los personajes de una obra, en la que Dios es el escritor.


Según el existencialismo las personas no son libres, ya que estamos condenados tarde o temprano a la muerte, pero uno es libre de pensar si esta cumpliendo una condena, o simplemente esta viviendo.


Un signo revelador de la cultura de la muerte, es la absolutización de la libertad individual subjetiva, en dónde se manifiesta una visión de libertad muy individualista, que acaba por ser la libertad de los más fuertes contra los más débiles. Uno de los lemas favoritos de las sociedades Pro-Eutanasia, nos dice que la eutanasia, debe ser libre, legal y rara. No se dice que la muerte es un bien, pero sí que cada uno tiene total libertad de recurrir a ella cuando y como lo crea conveniente. Es preocupante esta disponibilidad de la vida, por parte del individuo libre.3


Nuevamente volvemos a caer en una de las contradicciones de la vida, la eutanasia etimológicamente significa buena muerte, pero la muerte culturalmente es algo malo, ya que todo ser humano se aferra a la vida, y por lo tanto no quiere morir, entonces como algo bueno puede ser a la ves malo. Bueno se explica con el estado del ser humano, ya que supuestamente la eutanasia ocurre cuando la persona ya no tiene remedio, y para que deje de sufrir se recurre a la muerte.


La mayoría de los miembros de la sociedad postmoderna, consideran que la vida es un bien, sin embargo, como es un bien intangible, conciben la posibilidad de poder eliminarla en sí o en otro, si esto pareciera conveniente. Así aunque se teme a la muerte, esta se lleva a cabo muchas veces, como una “solución” aceptable ante ciertos problemas existenciales. Como por ejemplo: un enfermo en estado grave e irreversible, que ya no le encuentra ningún sentido a su vida, la solución aparentemente “más adecuada”, es adelantar “dulcemente” su muerte. De este modo, la muerte se ha convertido incluso, en un objeto de derecho. El derecho a optar libremente por ella, para sí o en relación con los otros. 4


Este concepto de eutanasia esta en constantes problemáticas, ya que depende mucho de la ética y moral de cada cultura, y por sobre todo de la libertad que tiene la persona para escoger una opción entre la vida o la muerte.


Tal como en la revolución francesa, se luchaba por la libertad del pueblo, hoy en día se lucha por una libertad intrapersonal, en la cual se pueda decidir lo que pueda hacer con uno mismo, pero ¿a que llamamos libertad?


La libertad es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de diferentes filosofías y escuelas de pensamiento. Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia.5


Es así como este concepto de libertad influencio a la literatura como tal, si bien hace unos pocos siglos el concepto de libertad es el que conocemos ahora, el cambia de concepto en su época causo toda una revolución.


Dicha revolución afecto directamente en la cultura, creando problemas políticos y sociales. Estos conflictos influenciaron directamente en las artes, formaron un nuevo movimiento llamado romanticismo.


El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica tan importante que todavía hoy viven muchos de sus principios: libertad, individualismo, democracia, nacionalismo, etc. 6


Esta revolución artística se manifestó mayoritariamente en la literatura de todo el continente europeo y además en Latinoamérica. Sus autores manifestaban, principalmente un sentimiento amoroso, pero no correspondido, por lo tanto sus obras tenían muchos asesinatos, suicidios, etc.


El romántico asocia amor y muerte, como ocurre en el Werther de Goethe. El amor atrae al romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belleza. Pero el amor acrecienta su sed de infinito. En el objeto del amor proyecta una dimensión más de esta fusión del Uno y el Todo, que es su principal objetivo. Pero no alcanzará la armonía en el amor. El romántico ama el amor por el amor mismo, y éste le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte. En el amor se encarna toda la rebeldía romántica: "Todas las pasiones terminan en tragedia, todo lo que es limitado termina muriendo, toda poesía tiene algo de trágico".7


En este periodo, los personajes de las obras no están tan enamorados de la persona en si, si no que aman el gesto de amar. Cosa que ocurre muchas veces confundimos la mayoría de las personas.


Un gran ejemplo de este enamoramiento es la obra de José Zorrilla Don Juan Tenorio, en donde su protagonista es un autentico mujeriego, al cual le gusta amar, pero a diferentes personas. Al final de la obra, se enamora realmente de una simple mujer, y salva su vida mediante su amor sincero, ya que había sido destinado al infierno a pagar por sus pecados, pero como el sentía un amor puro y sincero por su amada, se pudo salvar.


Esta obra nos lleva a cuestionarnos sobre que es el amor, y principalmente cual es la diferencia entre amar y enamorarse.


El amor es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes involuntarios y desinteresados, que se manifiestan en seres capaces de desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. 8


El amor es el sentimiento más importante de la vida, de el cual derivan todo los demás. El amor es la principal diferencia entre la vida y la existencia, ya que si uno ama vive, y si no simplemente existe. Este sentimiento ha estado presente desde siempre en la cultura, y más aun en la literatura.


Una de las obras mas que representa al amor en su mayor esplendor es la obra del dramaturgo ingles William Shakespeare “Romeo y Julieta”, la cual cuenta la historia de dos jóvenes que se enamoran, pero esta pareja tienen un serio problema, ya que sus familias se odiaban, y por lo tanto su relación jamás podría ocurrir, por lo cual la pareja se ve obligada a morir, para que puedan estar eternamente juntos.


Esta novela, nos da conocer las torpezas que cometemos los seres humanos, que sin darnos cuenta una cosa de egos se transforma en muerte, y es así como el autor de esta obra mezcla perfectamente en amor la muerte en la literatura.


Y si de literatura se trata, no puedo dejar de mencionar la máxima obra literaria, la denominada Biblia profana “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. Cabe destacar que es el libro con más copias después de la Biblia. Esta obra de Cervantina trata los temas del Amor, La Justicia y La Literatura. Donde un valiente hidalgo sale al mundo a combatir el mal con una vieja armadura y un simple escudero.


En esta obra la lucha se da de una manera especial, ya que nuestro ingenioso hidalgo no lucha contra sus verdugos, si no que combate contra si mismo, es una constante lucha interior, por saber cual es la verdadera realidad. Nos deja con un verdadero cuestionamiento sobre que es lo real y lo ficticio, si lo real es lo que todos vemos, o lo que todos creemos que vemos…


El amor se manifiesta rotundamente, cuando Don Quijote decide buscar una mujer a quien amar, es ahí donde se ve una absurda posición, ya que su amada debía ser una señorita de la alta alcurnia, a la que debía jurar amor eterno, pero su Dulcinea no era mas que una de las mujeres del ventero, la cual pasaban a llevar constantemente.


Finalmente nuestro ingenioso hidalgo, recapacita de todo lo que hace, se da cuenta que nada por lo que luchaba tiene sentido, y muere en vida, pero es ahí donde entra en juego su escudero, el cual motiva a Don Quijote a seguir luchando, que su ideal tiene sentido, y que lo pueden realizar de cualquier forma, pero ya no tenia sentido, la muerte ya se había apoderado nuestro Quijote y nada se podía hacer.


En síntesis el amor y la muerte han estado, y estarán por siempre relacionados directamente con la literatura, ya que esta está es un arte que permite expresar los sentimientos del autor, los cuales se ven marcados por el amor y la vida y la muerte. Estos dos factores son los que determinan la vida de cada persona, por lo tanto las creaciones de estas personas se verán influenciadas por ello.


Culturalmente el amor se ve como algo bueno, y la muerte como algo malo, pero según lo expuesto anteriormente, la muerte no es tan mala como se cree, ni el amor tan bueno como parece, pero si pensamos así estaríamos olvidándolos que somos seres humanos, y como tal podemos razonar y reflexionar acerca de nosotros mismos y podemos optar libremente por como creer que es el amor y la muerte




1 http://blogs.periodistadigital.com/encristiano.php/2006/03/29/p19808

² http://www.monografias.com/trabajos16/niebla-unamuno/niebla-unamuno.shtml

3 http://blogs.periodistadigital.com/encristiano.php/2006/03/29/p19808

4 http://blogs.periodistadigital.com/encristiano.php/2006/03/29/p19808

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad

6 http://www.monografias.com/trabajos6/roma/roma.shtml#tema
7 http://www.monografias.com/trabajos6/roma/roma.shtml#tema

8 http://es.wikipedia.org/wiki/Amor




*José Ignacio Navea

No hay comentarios.: